miércoles, 10 de abril de 2019

Resolución de conflictos

En el aula vamos a encontrar en numerosas ocasiones situaciones de conflicto y es de vital importancia actuar en consecuencia. Pero¿ Qué es un conflicto? como señala el siguiente artículo, el CONFLICTO es aquella situación natural, donde dos o más personas están implicadas por estar en desacuerdo respectos a opiniones, intereses, necesidades, valores… Y en la escuela  ¿Dónde surgen estos conflictos? En la toma de decisiones, en la mala o nula comunicación, por el liderazgo del grupo, frustración, excesivo trabajo, etc…
Dentro del conflicto encontramos tres partes diferenciadas. Por un lado, las personas, las cuales son las implicadas en el conflicto directamente. Por otro, el proceso, el cual entendemos como los distintos caminos en los que puede derivar el conflicto. Y por último, el problema, el cual es el núcleo central, es la pregunta a la que antes debemos de dar respuesta: ¿Qué ha pasado?
Encontramos cuatro tipos de conflictos que pasamos a definir:
  •  Conflicto Manifiesto: Se conoce el conflicto entre las partes, los implicados conocen el problema del conflicto.
  •  Conflicto Endémico: son aquellos conflictos que se perciben como normales, ya que los implicados llevan mucho tiempo conviviendo con él.
  •  Conflicto Enmascarado: son aquellos conflictos que no se han resuelto, por tanto el problema está latente. Se intenta resolver otros conflictos que van surgiendo pero no se trata el conflicto real.
  •  Conflicto Institucionalizado: cuando un conflicto no se puede resolver por las partes, pasa a competencia de las instancias sociales formales o jurídicas.

Otro de los conceptos a definir, es la comunicación, y como podemos observar en el artículo ya mencionado anteriormente se entiende como el proceso por el que dos o más personas se transmiten información. Las personas somos seres sociales gracias a la comunicación, ya que entre nosotros hay un entendimiento tanto a nivel lingüístico como corporal (comunicación no verbal). Encontramos tres estilos de comunicación:
  • Estilo pasivo: se evitan mostrar sus sentimientos y pensamientos al resto por miedo a que no se les acepten, que no se les comprendan, que puedan ofender a otras.
  • Estilo agresivo: sobrevaloran sus opiniones e infravaloran las de los demás. No respetan los derechos del otro y se aprovechan y eligen por él.
  • Estilo asertivo: Este tipo de estilo da la misma importancia a sus opiniones y creencias que a las de los demás. Expresa lo que piensa de forma directa, abierta, respetando en todo momento a la otra persona aunque no coincidan.
Ya hemos comentado los tipos de conflictos y los estilos de comunicación, pero ¿Cuáles son los mootivos de conflicto más frecuentes y qué estrategias podemos utilizar para solucionarlos? La siguiente publicación no da las respuestas:


Los motivos de los conflictos en el aula

Son muchas la causas que pueden derivan en conflicto, pero la experiencia señala a los siguientes como los motivos más frecuentes: un clima excesivamente competitivo, actitudes egoístasfalta de habilidades para trabajar en equipodéficit de autoestima en los alumnos y falta de confianza en los maestros y la dirección del centro, problemas de comunicación entre los alumnos entre ellos o con los profesores y  ausencia de habilidades para la resolución de conflictos.

Fuente

Actividades de resolución de conflictos

Existen diversas dinámicas y actividades que se pueden aplicar en el aula para ayudar a prevenir y solucionar conflictos en niños de todas las edades.

Arbritajes

La mayoría de prácticas de resolución de conflictos que usted realizará entre los niños será la mediación o arbitraje, ya que es una buena forma  de ayudar a las personas a manejar sus diferencias en presencia de un observador imparcial, calmado y que mantiene la justicia. En cierta manera el maestro se convierte en un pacificador. Un procedimiento concreto de arbitraje consiste en una estrategia dividida en  los siguientes pasos:
  1. Permitir a los niños contar su versión de lo ocurrido, explicando primero cuál es el problema y luego lo que ha pasado durante el conflicto.
  2. Si el problema todavía persiste, el maestro debe ayudar a los participantes a desarrollar algunas soluciones posibles y escoger una para llevar a cabo.
  3. Si el problema se ha resuelto, preguntar a los participantes cómo han conseguido llegar a un acuerdo o consenso.

Escucha reflectiva

La escucha reflectiva o activa consiste en parafrasear y repetir a la persona que habla lo que ha dicho, para que de esta forma tome conciencia de su percepción y de la posición y actitud que está tomando. No se trata de una técnica de resolución de conflictos por sí misma, sino más bien un mecanismo para clarificar su percepción. También permite al maestro  identificar con mayor  claridad lo que los alumnos piensan y sienten sobre una situación de conflicto, lo que puede ser de gran ayuda para su resolución. Otro aspecto beneficioso de la escucha reflectiva es que tiende a desacelerar las interacciones. Esto puede ser positivo para aliviar la tensión del momento y luego, con las cosas más calmadas, aclarar lo ocurrido y llegar a un entendimiento.

Juego de roles

A través de los  juegos de roles se pueden dramatizar las situaciones de conflictos que ya han tenido lugar, siendo muy efectiva para que los estudiantes vean las cosas desde distintas perspectivas y, al ponerse en el lugar del otro, desarrollar una actitud empática. Una estrategia concreta de juego de rol sería la siguiente:
  1. Describir la situación de conflicto, especificando el momento, el lugar y los antecedentes.
  2. Definir los roles que se van adoptar y pedir a los participantes que los actúen, o bien solicitar voluntarios.
  3. Pedir  a los actores representen el conflicto, ayudándoles con preguntas claves en caso necesario.
  4. El profesor debe detener la actuación en el punto del conflicto y pedir opiniones a los alumnos que están de público para que los actores las incorporen al juego de rol.
  5. Analizar lo ocurrido en el juego y tratar de extraer lecciones para aplicar en la vida real respondiendo a preguntas del tipo: ¿cómo podría haberse prevenido el conflicto? ¿cómo se sentían los personajes en la situación? ¿fue una solución satisfactoria? o ¿qué otras soluciones podrían haber funcionado?

No hay comentarios:

Publicar un comentario