La transversalidad consiste en una propuesta educativa que
permite abordar la acción docente desde una perspectiva humanizadora,
desarrollando principalmente los aspectos éticos (valores) en la formación de
las personas. Esta modalidad educativa pretende ayudar a superar el divorcio
existente entre la escuela y la vida, así como guiar los propósitos escolares
al responder a la pregunta ¿para qué enseñar?
Los ejes transversales son temas de relevancia social que se
abordan desde los valores de forma sistemática e interdisciplinaria. Se
introducen en el currículo no como contenidos disciplinares sino marcando la
intencionalidad educativa con una preocupación humanista:
Esta metodología no consiste en enseñar, ni mucho menos en
imponer a los alumnos valores “correctos” o “incorrectos”, es más bien un
enfoque para ayudarlas a actuar con sus propios valores autónomamente elegidos,
lo que les permite situarse en la realidad con capacidad de actuar e influir de
una forma consciente y crítica ante las profundas transformaciones que vive o
puede vivir.
El valor educativo de los ejes transversales es que no se
encuentran en un espacio curricular específico, sino que atraviesan todas las
materias y programas y es el maestro y la institución educativa, los que
deciden, de acuerdo a las necesidades, qué valores y de qué forma
trabajarlos. Se involucran con las materias, con las metodologías, con
los espacios educativos, todo permea la intención formativa.
Cuando hablamos de paz, estamos haciendo referencia no sólo
a los aspectos relativos a la existencia o no de conflictos, sino que la misma
ha de ser entendida de un modo más amplio refiriéndonos no sólo a la ausencia
sino especialmente a la existencia de un estado de armonía, solidaridad y
fraternidad entre los seres humanos de una misma sociedad o ente de sociedades
diferentes.
Partimos del concepto de Paz Positiva, que presupone un bajo
nivel de violencia y la aspiración a la armonía social, la justicia y la
igualdad. Este tipo de paz no descalifica simplemente el fenómeno de la
violencia, sino que trata de reflexionar sobre él y comprenderlo.
Hasta el momento, en lo referente a este eje transversal, he
presenciado dos actividades dedicadas a la solidaridad y el propio concepto de
paz. Una de ellas consistió en una carrera solidaria en la cual los alumnos
aportabas dinero según las vueltas que dieran al circuito la gran mayoría ha
aportado más que vueltas ha dado) y la otra dinámica fue la propia celebración
del día de la paz (la clásica entonación del himno y una lectura de ensayos por
parte de los alumnos donde se habla del significado de la paz), y en donde encontrábamos
en el propio lugar de celebración la palabra paz formada por cartas de niño de
un colegio de Togo, al cual el centro y los alumnos le habían donado material
escolar.
 |
Carrera solidaria |
 |
Celebración día de la paz. |
Más allá de estos actos, podemos encontrar un equipo docente
muy estricto en cuanto a la violencia tanto verbal como física en el centro,
diariamente el personal docente interviene de manera rápida y firme antes de
que conflictos lleguen a mayores, no solo penalizando al escolar, sino haciendo
reflexionar conjuntamente a los implicados sobre lo sucedido, llegando siempre
a un acuerdo mutuo y reconciliación. He de decir que en este centro encontramos
a un alumnado muy respetuoso con sus compañeros y profesores, y donde es
extraño encontrarte antes circunstancias desagradablemente violentas.
Coeducar consiste en desarrollar todas las capacidades,
tanto de niñas como de niños, a través de la educación. Supone eliminar
estereotipos o ideas preconcebidas sobre las características que deben tener
las niñas y los niños, los chicos y las chicas, las mujeres y los hombres. Cada
niño o cada niña tiene derecho a ser diferente, por lo que es necesario educar
valorando las diferencias individuales y las cualidades personales.
Coeducar, tiene como objetivo hacer personas dialogantes e
implica respeto y tolerancia, por lo que es una garantía para la prevención de
la violencia. Educar en el respeto y la tolerancia, en igualdad de condiciones,
de trato y de oportunidades, es educar para la democracia.
Ante este contenido transversal no tengo mucho que decir, la
única medida o metodología que he podido observar es que no se hace ninguna
diferencia entre sexos en ningún ámbito, y donde además se mantiene un
equilibrio seleccionando a un estudiante de cada sexo para desempeñar una
función, en el caso mi clase contamos con un delegado y una delegada y sus
funciones son las mismas.
La Educación Vial se entiende, según Castaño (1995) como
toda acción educativa permanente, que favorece el desarrollo de conocimientos,
habilidades, hábitos de comportamientos, valores y actitudes positivas frente
al tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para reducir así el número
de accidentes y sus secuelas.
La Educación vial presenta una doble finalidad. Por una
parte, sensibilizar a los alumnos sobre los riesgos de la circulación y prepararles
para que hagan frente a las responsabilidades que tengan como peatones o que
adquieran como conductores de vehículos.
Hasta ahora no he observado nada en relación con la
educación vial, aunque si he podido saber que a principios de curso el alumnado
realizó una visita al recinto de la policía local para realizar una actividad
sobre la seguridad vial.
 |
Excursión sobre educación vial realizada en el primer trimestre. |
"El objetivo
fundamental de la Educación Ambiental es lograr que los individuos y las
colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y
del creado por el hombre, resultante de la interacción de sus aspectos
biológicos, físicos, sociales económicos y culturales, y adquieran los
conocimientos, los valores, los comportamientos y las habilidades prácticas
para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los
problemas ambientales y en la gestión relacionada con la calidad del medio.
Propósito fundamental de la Educación Ambiental es también mostrar con toda
claridad las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del mundo
moderno, en el que las decisiones y comportamientos de los diversos países
pueden tener consecuencias de alcance internacional". (I Conferencia
Intergubernamental sobre Educación. Ambiental, Tbilisi 1977).
De forma general, entendemos la educación ambiental como un
proceso educativo abierto y permanente, con carácter personal y colectivo, con
una orientación teórica y práctica al mismo tiempo, que pretende conseguir una
toma de conciencia de la realidad (física, social y cultural), la adquisición
de actitudes y aptitudes (valores y normas) y una postura delante de los
problemas que se plantean al medioambiente en el que nos desenvolvemos.
En cuanto a la educación ambiental hasta el momento solo la
he visto tratarla a partir de ejercicios del área de ciencias naturales, en
donde el propio libro de texto plantea preguntas o actividades sobre el medio
ambiente y la importancia de su preservación y las manualidades con material reciclado que se realizan en educación plástica.
Sí es verdad que el centro cuenta con un huerto donde se
realizan actividades para poner al alumno en contacto con el medio ambiente y
se hace especial mención al cuidado de éste pero aún no he presenciado ninguna
de estas actividades.
 |
Alumnos en el huerto de la escuela. |
 |
Alumno realizando una actividad en el huerto. |
En el tema transversal de “Educación para la Salud” se
enfatiza en la promoción de estilos de vida saludables, sin pretender definir
un único “estilo de vida saludable”, sino por el contrario, se deben rescatar y
respetar las diferencias culturales y personales, partiendo de la premisa que
un estilo de vida saludable debe reflejar al menos estilos de vida activos con
prácticas alimentarias saludables y una adecuada salud mental.
Las situaciones de aprendizaje requeridas para lograr esos
objetivos, deben incluir trabajos en grupo, estudio de casos y la ejecución de
proyectos institucionales de educación para la salud que trascienda el ámbito
del aula. Estas actividades permiten que la población estudiantil y sus
familias adopten hábitos saludables, establezcan alianzas estratégicas con las
instituciones públicas, las organizaciones no gubernamentales y los grupos
comunitarios, a la vez que fomentan en ellos actitudes solidarias hacia el
entorno y la comunidad en el que está inserto el centro educativo.
Al igual que con la educación ambiental, únicamente he
presenciado actividades propuestas por el libro de texto respecto a la salud.
Hasta ahora esas actividades han tratado sobre la alimentación ya que en estas
semanas el tema de ciencias de la naturaleza a tratar ha sido la alimentación,
haciendo alusión a la dieta mediterránea y la importancia de una dieta
equilibrada.
Educación del Consumidor y Usuario:
La Educación del consumidor en la etapa de Educación
Primaria pretende iniciar la formación de los niños y niñas, contribuyendo a
que sean cada vez más conscientes y críticos, dotándolos de conceptos,
procedimientos y actitudes que les permitan resolver los problemas que genera
el entorno más próximo y que son propios de la sociedad de consumo.
Intenta que los niños desarrollen la responsabilidad
individual y colectiva a la hora de consumir. Además, debido a la excesiva
publicidad presente hoy en día, se pretende dotar a los niños y niñas de
actitudes críticas y selectivas que les ayuden a descubrir los peligros que la
publicidad conlleva de manipulación, aislamiento social, uniformidad y
masificación.
En lo referente a la educación al consumidor, se llevó a
cabo un trabajo por grupos en la asignatura de valores sociales y cívicos, que
imparto entre otros cursos, a 6º de primaria. Este trabajo consistía en que los
propios alumnos diseñaran una empresa que vendiera un producto que ellos eligieran
y diseñaran una estrategia de marketing para venderla al público. Mediante esta
actividad los alumnos reflexionaron sobre esos “ganchos” publicitarios ante los
que están expuestos a diario y sobre si realmente esos productos eran realmente
necesarios o si eran realmente una buena opción de mercado.
La Educación Sexual es el término usado para describir la
educación acerca de la sexualidad humana, el aparato reproductor femenino y
masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, el uso de
anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y otros aspectos de la
sexualidad humana.
El propósito es conseguir que el individuo viva la
sexualidad de una forma libre, respetuosa, tolerante y en armonía con los
demás; uno de los medios es facilitar la información adecuada antes de que se
despierte la sexualidad y se desarrolle en sus distintas etapas. Además cabe
destacar que el hecho de dar información clara, concisa, adecuada y a tiempo,
no tiene por qué llevar a la promiscuidad sino intenta hacer a la persona más
responsable en la utilización de la sexualidad y de los riesgos derivados del
mismo.
Educación cívica y moral:
A través de la educación Cívica se pretende que los alumnos
adquieran las normas de convivencia, los valores sociales y los hábitos de
autonomía personal que les permitan madurar en su autogobierno y participar en
su medio social de forma libre y responsable.
Los comportamientos
sociales, como todos los hábitos, sólo se adquieren a través de una metodología
basada en el diálogo y la participación en experiencias compartidas, en las que
los pequeños ciudadanos, en edad de aprender, pongan en práctica la
autodirección de su vida y los hábitos de convivencia social; los contenidos de
la formación cívica son, prioritariamente, de carácter actitudinal y
procedimental, por lo que los valores y normas de comportamiento social deben
adquirirse de forma estable y permanente a lo largo de toda la educación
básica.
Respecto a la educación cívica y moral, encontramos una
asignatura dedicada expresamente a ello como es la alternativa a la religión,
valores sociales y cívicos. Aunque es verdad que es tratada a menudo como una
materia sin importancia y dejada de lado.
Por otro lado se observa como se
trata este tema transversal diariamente en el aula ante los problemas
disciplinarios que ocurren en el ámbito escolar y además se trabaja el trabajo
en equipo o cooperación mediante los trabajos de grupo que se piden periódicamente,
donde ellos deben ser autosuficientes en su realización y deben trabajar en
equipo con la respectiva comunicación y cooperación que se requiere.
Además he podido sabe que al principio de curso estaban sentados en grupos de trabajo y cada uno de los integrantes desempañaba una función.
 |
Tarjetas de designación de roles en grupo. |