miércoles, 6 de marzo de 2019

Educación sexual/sexismo


Como ya sabemos, es frecuente encontrar en nuestra sociedad ciertos clichés o tópicos en cuanto a las diferencias entre sexos. Debido a ello debemos llevar a cabo una política coeducativa, en la cual no se hagan distinciones entre sexos, ni se caiga en los tópicos comunes que se han ido transmitiendo a lo largo de generaciones. Se ha de hacer entender al alumnado, que niños y niñas, más allá de lo genético no presentan diferencias y que por ello no han de actuar como si lo fueran, previniendo así discriminaciones sexistas en el futuro.

Según lo que expuesto en este artículo; modificar los contenidos sexistas en los materiales educativos, formar al profesorado en propuestas pedagógicas como la coeducación, así como realizar cambios físicos en los propios espacios de las escuelas que favorezcan la igualdad de género son algunas de las ideas que los entrevistados y articulistas de esta publicación sugieren para poder cambiar los estereotipos sexistas desde la primera infancia. También coinciden en que tanto los docentes como las familias deberían trabajar juntos para romper estereotipos y favorecer la igualdad de género tanto en la escuela como en la sociedad en general.

El artículo mencionado anteriormente propone estos recursos y buenas prácticas para educar en la igualdad

Literatura infantil y vídeos:

"Existe mucha literatura infantil donde sus protagonistas rompen con roles y estereotipos de género, donde encontramos a princesas que luchan y se defienden, a chicos que lloran y muestran libremente sus sentimientos", explica en su entrevista para este monográfico, Eva Morales 

También existen diferentes recursos audiovisuales para trabajar la equidad de género entre los más pequeños de la escuela. Por ejemplo El Príncipe Ceniciento o Una Blanca Nieves diferente.

Recursos educativos y cursos para el profesorado:
Fundaciones relacionadas con la educación, las administraciones públicas, editoriales e incluso el propio profesorado comparten en internet diversos proyectos educativos,  recursos didácticos y cursos dirigidos a docentes para poder trabajar en Educación Infantil y Primaria el tema de la igualdad de género.

En la web Educar en igualdad se han recopilado una gran cantidad de recursos existentes para trabajar el tema en el aula. En el portal se pueden encontrar guías didácticas para el profesorado, creadas por las diferentes consejerías de educación de las comunidades autónomas, hasta materiales docentes publicados por organismos internacionales.
Otro recurso interesante, enfocado a Educación Infantil, es el Programa de Coeducación para Educación Infantil de la Consejería de Educación de Murcia, en el que se explican diferentes actividades que se pueden aplicar en el aula como, por ejemplo, juegos de rol en los que se plantea al grupo una situación imaginaria: padre, madre, hijos e hijas que representan una familia que ha de ponerse de acuerdo para repartirse las tareas de la casa.


  

Buenas prácticas:

Ejemplos sobre cómo educar en igualdad de género desde la infancia en las escuelas pueden encontrarse en diversas partes tanto de Europa como de España, de acuerdo con la Guía de buenas prácticas en coeducación en Europa. Entre ellas destacan las realizadas por escuelas que han llevado a cabo planes de igualdad que incluyen actividades frecuentes para reforzar la coeducación, como revisar y corregir los materiales curriculares y documentos del centro que expresen discriminación por razón de sexo, formar a los profesores en el ámbito y realizar actividades lúdicas y educativas dentro del aula que refuercen la igualdad de género.

Desde las administraciones también se han incluido planes de igualdad de género que incitan a las escuelas a implementar estrategias relacionadas. La Generalitat tiene en su web un apartado especial sobre coeducación e Igualdad de Género con recursos, bibliografía, buenas prácticas y protocolos relacionados. El Gobierno vasco también ha implementado un Plan director para la coeducación y la prevención de la violencia de género en el sistema educativo (2013), y en Andalucía, también se ha renovado su II Plan Estratégico de igualdad de Género en Educación 2016-2021.

Por otro lado, aunque se eduque en igualdad hemos de hacer comprender al alumnado sus propios cuerpos y las diferencias biológicas que tienen. Es ahí donde entra la educación sexual.

Como dice este documento. La escuela es uno de los ámbitos específicos para avanzar hacia la transformación de prácticas culturales, fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral y pleno de nuestros niños y niñas. Por ello, estas exigencias y responsabilidades suponen un verdadero desafío: tenemos que trabajar con nosotras y nosotros mismos, con nuestros propios prejuicios, sometiéndolos al más riguroso y sincero análisis. Así, como docentes y como directivos, podremos guiar a los niños y las niñas en el abordaje de información científica validada, para que puedan reflexionar sobre ella y ponerla en diálogo con sus prácticas cotidianas en un marco de respeto mutuo. Es preciso que los chicos y las chicas se formen en un juego de libre elección; que sean realmente capaces de discernir, de cuidarse, de cuidar al otro, para que conozcan y ejerzan sus derechos, sean soberanos de sus cuerpos, y para que, fundamentalmente, no se queden solos con su miedo, su incertidumbre, su curiosidad.



Como se señala en el siguiente trabajo si no existe educación sexual formal en la escuela, los chicos y chicas igual están expuestos a las otras formas informales de educación sexual. En estos casos la información es muy variable, en general transmite nociones contradictorias que confunden a chicas y chicos. Cuando se objeta la educación sexual formal porque se cree que introducirá nociones que pueden promover las relaciones sexuales precoces, no se percibe que esto se recibe a través de la educación informal y que la educación sexual formal permitiría que los adolescentes tengan un ámbito en el que puedan reflexionar además de informarse correctamente. La reflexión y análisis de la adecuada información les permite a chicos y chicas tener elementos para no incorporar lo que desde los medios y otros ámbitos "les venden" y que no los ayuda al ejercicio libre, saludable y placentero de su sexualidad.





Material educativo. 

En lo referente al tratamiento que se da a estos temas en mi centro, no tengo mucho de qué hablar, no he observado ninguna política especialmente dirigida a este tema, aunque tampoco he observado que se haga distinción de sexos en ningún momento y en ningún ámbito. Por otro lado si he observado cierta reticencia a la hora del tratamiento del tema sexual con los alumnos, de hecho la explicación del propio aparato reproductor creo que es visto como un tema peliagudo y que es preferible pasar rápido

Referencias.

-Mayra, B. (2018, 26 de octubre). Propuestas para educar en igualdad de género desde la Educación Infantil y Primaria. Educaweb. Recuperado de: https://www.educaweb.com/noticia/2018/06/26/propuestas-educar-igualdad-genero-educacion-infantil-primaria-18509/


-Silvina, J.R. (2009,13 de marzo). ¿Por qué enseñar Educación Sexual en la escuela Primaria?. Monografías.com. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos68/educacion-sexual-escuela-primaria/educacion-sexual-escuela-primaria.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario